Lider de Ciencia de Datos
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) está en todas partes, ¿verdad? Desde ChatGPT redactando correos hasta generadores de imágenes asombrosos, la IA se ha convertido en un tema de conversación común. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo llegamos a este punto? En este artículo, haremos un recorrido por la fascinante historia de la IA, desde sus orígenes hasta lo que nos depara el futuro.
Los Primeros Pasos: Ideas Pioneras y Entusiasmo Inicial.
Aunque parezca una tecnología reciente, las raíces de la IA se hunden en los años 30, 40 e incluso 50. Una figura clave en este periodo fue Alan Turing, quien en 1950, en un famoso artículo, lanzó la pregunta fundamental: ¿Pueden pensar las máquinas? y propuso el Test de Turing, sentando así las bases conceptuales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la aparición de las primeras computadoras, estas ideas comenzaron a materializarse. Fue en 1956 cuando John McCarthy le dio nombre a este campo, acuñando el término inteligencia artificial. Poco después, surgieron los primeros programas, como el Logic Theorist, capaz de resolver problemas lógicos simples, generando un considerable entusiasmo inicial.
La inspiración en el cerebro humano también marcó un hito temprano. En 1958, Frank Rosenblat desarrolló el Perceptrón, el primer intento de simular neuronas para clasificar datos, una idea sencilla pero revolucionaria para su época.
Los “Inviernos de la IA”: Desilusión y Reorientación.
Sin embargo, el camino de la IA no fue un lecho de rosas. En 1969, la crítica más fuerte llegó de la mano de Minsky y Papert, quienes publicaron un libro demostrando las limitaciones serias de modelos como el Perceptrón. Principalmente, no podían resolver problemas que no fueran linealmente separables, como la función XOR. Esta crítica tuvo consecuencias profundas: cortó la financiación y el interés en las redes neuronales se desplomó por años, dando lugar al primer “invierno de la IA”.
La investigación se desvió entonces hacia los sistemas expertos en los años 70 y 80. Programas como Mycin, utilizado para diagnósticos médicos, funcionaban basándose en reglas (“si pasa esto, haz aquello”) para tareas específicas. Aunque útiles, eran muy rígidos, costosos de mantener y no escalaban bien. Sus propios problemas llevaron a otro bajón, otro “invierno de la IA”, marcando un ciclo de altas expectativas y decepciones.
El Resurgimiento: Redes Neuronales, Deep Learning y la Era de las GPUs.
Afortunadamente, las redes neuronales hicieron un poderoso regreso. La clave fue el desarrollo del algoritmo de backpropagation (retropropagación), popularizado por Hinton, Rumelhart, Heart y Williams. Simplificando, este algoritmo permitió que las redes aprendieran de sus errores de manera eficiente, ajustando sus conexiones internas para entrenar redes más complejas. Las ideas de John Hopfield con sus redes que funcionaban como memorias también fueron fundamentales (de hecho, Hopfield y Hinton ganaron el Premio Nobel de Física en 2024 por estas bases del aprendizaje automático).
Pero el verdadero empuje provino de un lugar inesperado: los videojuegos. Las GPUs (tarjetas gráficas) resultaron ser perfectas para los cálculos masivos y paralelos que las redes neuronales profundas requerían. Esta combinación de más datos, algoritmos mejorados como el backpropagation y la potencia de las GPUs destapó la era del Deep Learning.
Un punto de inflexión clarísimo fue en 2012 con Alexnet, una red neuronal que ganó una competencia clave de reconocimiento de imágenes, demostrando que el Deep Learning iba muy en serio.
La Revolución Transformer y los Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs)
El siguiente gran salto llegó en 2017 con la arquitectura Transformer de Google, presentada en el influyente paper “Attention Is All You Need”. Su innovación fue el mecanismo de atención, que permite al modelo entender qué palabras son más importantes en una frase larga, sin importar su distancia. Esto fue revolucionario para procesar texto y de aquí nacieron los LLMs (Grandes Modelos de Lenguaje), como la popular familia GPT.
Esto nos trae casi al presente. A finales de 2022, ChatGPT hizo que la IA conversacional fuera accesible para todo el mundo. Hoy, vemos conceptos como el Fine-tuning para especializar modelos, y RAG (Retrieval-Augmented Generation) para que busquen información actualizada y sean más precisos. Modelos como GPT-4 y Claude 3 manejan cantidades enormes de texto, mientras que DALL-E y Stable Diffusion generan imágenes alucinantes. Incluso, están surgiendo modelos razonadores como Deepsek, que no solo generan texto, sino que intentan resolver problemas complejos de forma más eficiente y consumiendo menos energía.
El Futuro Cercano: Los Agentes Autónomos
Mirando hacia el futuro, la próxima gran etapa parece ser la de los agentes autónomos. La idea es que la IA no solo genere contenido o respuestas, sino que pueda tomar decisiones, usar herramientas (software, APIs) y colaborar para cumplir objetivos complejos en el mundo real. Esto significa pasar de una IA que solo “dice cosas” a una IA que “hace cosas”.
Es una evolución impresionante, desde la pregunta de Turing y pasando por todos esos ciclos de entusiasmo y decepción, hasta llegar a estos modelos tan potentes y la idea de agentes autónomos. Este recorrido nos deja reflexionando: ¿qué significa realmente que una máquina pueda empezar a actuar por sí misma en el mundo? ¿Qué puertas abre y qué desafíos nos plantea para un futuro que ya está llegando?
Síguenos como @cidti40

Proyecto completadoSecretaría de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
del Valle del Cauca | 1.380.17-17-6732
Objeto del contrato | Contrato inter administrativo para el fortalecimiento, la gobernanza y la innovación tic en el departamento del valle del cauca, donde tengan participación las entidades territoriales y el gobierno departamental, en el marco del proyecto “fortalecimiento y articulación del ecosistema de innovación digital del valle del cauca”.
Proyecto completadoSecretaria de Educación – Alcaldía de Jamundí | 34-15-02-1267 DE 2024
Objeto del contrato | Aunar esfuerzos económicos, técnicos y humanos
para prestar el servicio de conectividad a internet, mesa de ayuda,configuración del sistema, para prestar el servicio de conectividad internet, mesa de ayuda, mantenimiento y fortalecimiento de la
infraestructura de t.i para la comunidad educativa de las instituciones educativas oficiales del municipio de Jamundí en
desarrollo del proyecto denominado aplicación de ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de los proyectos educativos.
Proyecto completadoDepartamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – DATIC | 4134.010.26.1.0692-2024
Objeto del contrato | “contratar la adquisición, instalación y puesta
en funcionamiento de mobiliario y componentes de inteligencia artificial para la articulación de estrategias de ciudad inteligente y tecnologías emergentes en espacio público del distrito especial de
Santiago de Cali.”
En ejecución050.050.3.021.027.1023.2024
Objeto del contrato | “Realizar la interventoría integral, técnica,
administrativa y financiera de los contratos para elaborar los diseños fase iii bajo la metodología BIM para los proyectos constructivos de sótano, facultad de artes integradas, Universidad del Valle y edificio
de la facultad de psicología – sede Meléndez”
En ejecuciónSecretaría de Infraestructura | 1.360.17.17-5107
Objeto del contrato | Fortalecimiento a la gestión institucional concerniente a la incorporación de elementos de innovación y tecnología para el desarrollo de una infraestructura de transporte inteligente multimodal en el departamento del Valle del Cauca.
En ejecuciónSantiago de Cali
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros de cooperación mutua entre el Instituto Técnico Nacional de Comercio “Simón Rodríguez”, Intenalco y Cidti 4.0 s.a.s. para implementar un proceso de mejoramiento tecnológico en el ámbito educativo, orientado a optimizar el entorno de aprendizaje mediante la modernización y fortalecimiento de la infraestructura digital.

En ejecución2025-450
Objeto del contrato | “adquisición, instalación e implementación de un sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo (sgdea), para la contraloría de bogotá, desplegado en la nube Oracle (oci).”
Proyecto completadoArmada de Colombia
El presente Contrato tiene por objeto la implementación, por parte del Contratista, de un sistema de inteligencia militar de fuente abierta (OSINT), basado en modelos de lenguaje de última generación (LLM), mecanismos de recuperación aumentada por generación (RAG), técnicas de web scraping y análisis de contenido en redes sociales, siguiendo la metodología DIME para análisis estratégico.


C.INTERAD-007-2024
Objeto del contrato | Prestación del servicio de conexión a internet,
aseguramiento del funcionamiento de la infraestructura de fibra óptica
del municipio de Mosquera y demás actividades de acuerdo a ficha
técnica.
Laboratorio Realidad Aumentada
El Laboratorio Realidad Aumentada tiene como objetivo impulsar la transformación digital en empresas tradicionales y facilitar el descubrimiento de nuevas oportunidades de negocio a través del uso de tecnologías emergentes.
A través de servicios de asesoría, demostración e investigación, apoyamos a empresas de diversos sectores, desde la industria tradicional hasta emprendimientos y compañías de la Industria 4.0, ayudándolas a mejorar sus procesos productivos mediante Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA) y Realidad Mixta. Ofrecemos soluciones de tecnología avanzada que permiten una transformación digital efectiva.
Nuestro equipo de expertos investiga constantemente nuevas aplicaciones tecnológicas, como robots seguros, gemelos digitales, inteligencia artificial y RA, enfocadas en el desarrollo de territorios inteligentes. Trabajamos junto a nuestros clientes para prepararlos frente a los desafíos futuros y desarrollar soluciones inteligentes, eficientes y sostenibles.
En el laboratorio, acompañamos a las empresas en el análisis de sus infraestructuras actuales para identificar las tecnologías más adecuadas, proporcionando soluciones integrales y adaptadas a sus proyectos. Además, promovemos el uso de la Realidad Virtual no solo como una herramienta para la simulación, sino también como un medio para resolver problemas reales.
Laboratorio de Innovación, prototipado e IoT
El laboratorio de IoT busca promover el uso, conocimiento y desarrollo del Internet de las Cosas en diversos sectores como la industria, la producción tradicional, el comercio, el hogar y la academia, contribuyendo al avance de la industria 4.0.
Este laboratorio facilita el prototipado rápido de soluciones tecnológicas, permitiendo diseñar e implementar prototipos funcionales con sensores, hardware, software y comunicación inalámbrica. De este modo, se validan diseños y soluciones en la fase tecnológica, impulsando la transformación digital de los diferentes sectores económicos.
Y acorde a las necesidades de nuestros clientes, se podrá adoptar nueva tecnología para ser aplicada en los proyectos de transformación digital.
Servicios IoT
Laboratorio de Big Data e Inteligencia Artificial
El Laboratorio de Big Data e Inteligencia Artificial del CIDTI 4.0 está diseñado para optimizar la gestión de la información de nuestros aliados y clientes. A través del análisis y la visualización de grandes volúmenes de datos, transformamos esa información en insights relevantes para la toma de decisiones estratégicas.
La combinación de Big Data e Inteligencia Artificial permite generar resultados predictivos y realizar correlaciones dinámicas con datos de gran diversidad. Gracias a este ecosistema integrado, es posible procesar grandes cantidades de información con rapidez y precisión, brindando soluciones efectivas a las necesidades actuales de las organizaciones.
En el laboratorio, podrás encontrar los siguientes equipos para el desarrollo de tus proyectos:
Laboratorio de ciberseguridad
En la era de la transformación digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad clave para las organizaciones. Con la creciente interacción en el ciberespacio, los riesgos también aumentan, haciendo que la protección de la infraestructura computacional sea esencial. La ciberseguridad se encarga de diseñar y aplicar procedimientos y métodos que actúan como barreras frente a amenazas inevitables e imprevistas.
En el CIDTI 4.0, contamos con un Laboratorio de Ciberseguridad para acompañar a las organizaciones, tanto públicas como privadas, en la gestión de sus proyectos, asegurando su protección frente a los desafíos digitales actuales.
En el Laboratorio, podrás encontrar los siguientes equipos para el desarrollo de tus proyectos de transformación digital: